¡...BIENVENIDOS...!

Te Damos La Bienvenida a Este blog Esperamos Que Sea Util Su Contenido.

Los Prospectos de Trabajo son Prometedores

La industria estimula desde “dentro” para ocupar los cargos gerenciales.

Ingenieria de Yacimientos

Es un área de la petrología encargada del estudio de los sistemas roca-fluido que forman las reservas de petróleo o gas y sus propiedades, en relación con la cantidad y la maximización en su extracción.

UNELLEZ LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA.

lunes, 2 de febrero de 2015

Simulador Eclipse

Estos simuladores datan de los años 30 y en la actualidad, algunas cosas no han cambiado. Los simuladores de la actualidad resuelven las mismas ecuaciones estudiadas años atrás (balance de masas y Ley de Darcy). No obstante, los simuladores actuales representan el yacimiento como una serie de bloques interconectados y el flujo a través de estos es resuelto mediante métodos numéricos.

La función principal de un simulador es ayudar a los ingenieros a entender el comportamiento de la presión y la producción y de este modo predecir las tasas en cada pozo como función del tiempo. Para estimar las reservas, hace falta construir un modelo virtual del yacimiento. Este modelo, denominado modelo estático, es realizado conjuntamente por geólogos, geofísicos, petrofísicos e ingenieros de yacimiento.
Una vez dado el modelo estático, el simulador es capaz de calcular los flujos a través de todo el yacimiento. Los principios que rigen la simulación de yacimientos son relativamente simples. En primer lugar, las ecuaciones de flujo son expresadas en forma parcial diferencial. Estas encuaciones las obtienen como unas combinaciones de ecuaciones de flujo, de continuidad y de estado. Mientras a ecuación de continuidad expresa la conservación de la masa, para muchos yacimientos la ecuación que rige el flujo de fluidos es la ecuación de Darcy, sin embargo ésta puede ser modificada para flujos turbulentos. La ecuación de estado describe la relación presión-volumen o presión-densidad para los fluidos presentes. Para cada momento, estas tres ecuaciones son combinadas en una única ecuación diferencial parcial. El segundo paso es escribir estas ecuaciones en forma de diferencias finitas, es decir, en que el yacimiento es visto como una sucesión de bloques y la producción es dividia en espacios de tiempo. En términos matemáticos, se trata de discretizar el problema en tiempo y en espacio.

Todos los simuladores ven el yacimiento como un gran conjunto de celdas. Cada celda corresponde a un volumen del yacimiento y contiene información de las propiedades de la roca y los fluidos característicos de ese yacimiento. El simulador resuelve las ecuaciones correspondientes para cada una de estas celdas tomando en cuenta sus valores de permeabilidad, porosidad, viscosidad, densidad, etc. 

Diseñar el conjunto de celdas que representen el yacimiento es una tarea larga y díficil y se hace mediante otros softwares especiales que integran datos geológicos, sísmicos y petrofísicos. Tradicionalmente las celdas o bloques eran en forma de paralelepípedos; no obstante, esta figura no representaba completamente todas las formas que podía asumir un yacimiento. Por esta razón en 1983 se introdujo la geometría corner-point en la que las esquinas del bloque no son precisamente ortogonales. De esta manera se podían modelas fallas estratigráficas, pinch outs y muchas otras estructuras geológicas. Actualmente la teconología LGR (Local Grid Refinement) permite modelar de manera todavía más precisa el yacimiento mediente la implementación de pequeñas celdas radiales alrededor de los pozos.

ECLIPSE© es un simulador numérico de yacimientos desarrollado por la SCHLUMBERGER y actualmente es uno de los más ampliamente usados, este simulador es capaz de modelar una gran cantidad de situaciones que se presenten o se puedan presentar en los yacimientos, como también es uno de los simuladores más desarrollado y probado, los resultados que se obtienen de él son muy confiables y es capaz de leer la mayoría de los formatos generados por los programas de geología.



Simulador ECLIPSE (Schlumberger)

Prueba Drill System


Un DST provee un medio para la estimación de la formación y las propiedades de los fluidos antes de la completación del pozo. Básicamente, la DST es una completación temporal de un pozo. La herramienta del DST es un arreglo de paquetes y válvulas localizados al final de la tubería de perforación. Este arreglo puede ser usado para aislar una zona de interés y dejar que produzca dentro de la tubería. Una muestra de fluido es obtenida en la prueba, de este modo, la prueba nos puede decir los tipos de fluidos que el pozo producirá si es completado en la formación probada.


Con las válvulas de superficie en el dispositivo del DST, es posible tener una secuencia de los periodos de flujo seguidos por los periodos de cierre. Un medidor de presión en el dispositivo DST puede medir presiones durante los periodos de flujo y de cierre. Las presiones medidas durante los periodos de cierre pueden ser particularmente importantes para la estimación de las características de la formación así como el producto permeabilidad/espesor y factor de daño. Esta data también puede usarse para determinar la posible presión de agotamiento durante la prueba.

Vídeos de Interés

Reseña Histórica de las Pruebas de Presión



Los primeros elementos de medición de presiones registraban un solo punto de presión. Los instrumentos de medición continua de presión fueron introducidos en 1930. El método de Recobro en Hidrología (análogo al método de Horner) fue introducido por Theis3 en 1935.

En 1937, Muskat 4 presentó un método para determinar presión estática P del área de drenaje en pozos petroleros, es un método semilog de ensayo y error. En 1949, Van Everdingen y Hurst5, presentaron un estudio clásico de análisis de pruebas de pozos, y desarrollaron una solución al problema pozo-yacimiento con efecto de llene, e introdujeron la primera Curva Tipo. Miller, Dyes y Hutchinson6, (MDH), presentaron en 1950, un método basado en soluciones presentadas por Van Everdingen y Hurst5, donde establecen que (pws) debía ser una función lineal del tiempo de cierre, log Δt. Presentaron gráficos para determinar presión estática del yacimiento bajo condiciones de límite exterior cerrado y a presión constante e investigaron y propusieron un método para analizar presiones para flujo multifásico. Horner7 , en 1951 presentó un método para analizar pruebas de restauración de presión y determinó que un gráfico de la presión de fondo de cierre, pws,, debía ser una función lineal del log (t+Δt)/Δt. Horner7 identifica fallas geológicas y presenta el primer método para determinar presión estática del yacimiento, usando información del “transient”.

En 1953 Van Everdingen y Hurst8,9, introducen el efecto de daño (S). En 1955 Perrine10, presentó una revisión de los trabajos de Horner y MDH, y propuso un nuevo método para análisis de pruebas de presión para flujo multifásico. Más tarde Martin11 estableció las bases teóricas para este método. Matthews, Brons y Hazebroek12 (MBH) presentaron en 1954 un estudio donde utilizaron el principio de superposición en espacio, para determinar el comportamiento de presión de pozos localizados dentro de áreas de drenaje rectangular. Desarrollaron además un método para determinar presiones promedio de área de drenaje (p) el cual hace uso de información Transient de presión y de la presión extrapolada, (p*) de Horner. Este método es uno de los más utilizados actualmente para determinar presión promedia del yacimiento. Al-Hussainy, Ramey y Crawford13 introdujeron en 1966 el concepto de la función pseudos presión, m(p), para gases la introducción de esta función removió la suposición de que los gradientes de presión tenían que ser pequeños para obtener una ecuación de flujo de gas en yacimientos, definió condiciones de aplicabilidad de estudios presentados anteriormente y extendió la teoría de análisis de pruebas de presión de líquidos a gases utilizando la función m(p).

En 1968, Earlongler, Ramey, Miller y Mueller, aplicaron el principio de Superposición en espacio para obtener la solución del problema de un pozo produciendo a tasa de flujo constante, localizado en diferentes posiciones dentro de un área de drenaje rectangular. Mostraron como usar el problema de un pozo en el centro de un cuadrado para general soluciones para áreas de drenaje rectangular.

En 1970 Agarwal, Al-Hussainy y Ramey14 introdujeron el análisis de los períodos iniciales de flujo o restauración de presión mediante el Método de la Curva Tipo, para un pozo localizado en un yacimiento infinito con efecto de llene y efecto de daño. En el método de Curva Tipo, el problema pozo-yacimiento se formula matemáticamente de acuerdo a las leyes físicas del flujo de fluido en medios porosos y aplicando determinadas condiciones iniciales y de contorno. Las ecuaciones resultantes se resuelven mediante métodos del análisis clásico matemático (transformación de Laplace, funciones de Green, etc.) o mediante técnicas del análisis numérico (diferencias finitas, elementos finitos); luego, la solución se dibuja en un papel (Curva Tipo) y se trata de ajustar los datos reales dibujados en un papel semi-transparente (Gráfico de Campo) a la solución teórica. McKinley15 en 1971 y Earlougher y Kersch16 en 1974 también han presentado modelos de Curva Tipo para el problema del pozo con efecto de llene y de daño. El modelo de Mc Kinley15 fue desarrollado para pruebas de restauración de presión y es un modelo que utiliza diferencias finitas. Fue desarrollado para un valor determinado de la constante de difusividad y para condiciones de contorno de presión constante en el límite exterior. Tal como fue formulado originalmente, no permite un análisis cuantitativo del efecto de daño. La idea de que todas las curvas convergen a tiempos muy pequeños a una sola curva va a usarse posteriormente en Curvas Tipos más modernas (Gringarten, et al .17, Bourdet, et al .18). Una de las principales ventajas de la Curva Tipo de Earlougher y Kersch16 es haber reducido los parámetros de las curvas a uno solo: CDe2S, este tratamiento va a ser usado posteriormente en las Curvas Tipo más modernas.

En 1979 Gringarten et al.17 introducen una Curva Tipo para yacimientos homogéneos con condición de contorno interior en el pozo de efecto de llene y efecto de daño y para yacimientos de fractura inducida. Matemáticamente Gringarten et al. 17 modificaron la solución de Agarwal et al. en el campo de Laplace e invirtieron esta solución usando el algoritmo de Sthefest. Tradicionalmente se utilizaban métodos clásicos del análisis matemático para determinar la transformada inversa (formula de Mellin).


sábado, 31 de enero de 2015

Análisis de Pruebas de Presión

Las pruebas de pozo son una función técnica clave en la industria petrolera y del gas. A menudo se usa una prueba de pozo como la tecnología principal para monitorear el desempeño de tales inversiones o para diagnosticar comportamientos no esperados de pozo o reservorio.

 Los resultados del análisis de la data de pruebas de pozo son usados para tomar decisiones de inversiones. Las pruebas de pozo proveen información para establecer las características del reservorio, prediciendo el desempeño del mismo y diagnosticando el daño de formación. El análisis de prueba de presión es un procedimiento para realizar pruebas en la formación a través de la tubería de perforación, el cual permite registrar la presión y temperatura de fondo y evaluar parámetros fundamentales para la caracterización adecuada del yacimiento. 

También se obtienen muestras de los fluidos presentes a condiciones de superficie, fondo y a diferentes profundidades para la determinación de sus propiedades; dicha información se cuantifica y se utiliza en diferentes estudios para minimizar el daño ocasionado por el fluido de perforación a pozos exploratorios o de avanzada, aunque también pueden realizarse en pozos de desarrollo para estimación de reservas.